El panorama político de Nuevo León vuelve a encender la polémica. Dirigentes y legisladores han señalado que el gobernador estaría impulsando a Mariana Rodríguez rumbo a la candidatura de 2027, en lo que consideran una estrategia para mantener el control político del estado. Las críticas apuntan a que este movimiento genera dudas sobre imparcialidad y nepotismo.
Propuesta De Candidaturas Exclusivas Genera Controversia
La reciente solicitud ciudadana recibida por el Instituto Electoral Estatal para que, en 2027, las candidaturas a la gubernatura y a 16 alcaldías sean exclusivas para mujeres desató un intenso debate en el Congreso local.
Diversos sectores políticos consideran que detrás de la propuesta se encuentra el interés de impulsar a Mariana Rodríguez hacia la gubernatura. Señalan que, así como fue promovida en el ámbito municipal, ahora se busca colocarla en un cargo de mayor alcance.
La iniciativa no fue bien recibida por varias bancadas, que la calificaron de apresurada. Se sugirió que la transición podría posponerse a 2030, con el fin de contar con la infraestructura y el marco adecuado para garantizar una paridad real y equitativa.
Para algunos sectores, el tema de la paridad de género merece un análisis serio y profundo. Resaltaron que no puede convertirse en una herramienta para favorecer proyectos políticos personales. La exigencia, recalcaron, debe ser una paridad efectiva que abra espacio a más mujeres en política sin caer en imposiciones.

Reclamos Sobre Imparcialidad Y Nepotismo Electoral
Durante las discusiones, se cuestionó la imparcialidad del Instituto Electoral Estatal. Se pidió que no se inmiscuya en la vida interna de los partidos y que, si se busca un esquema de candidaturas exclusivas para mujeres, también se legisle contra el nepotismo electoral y la reelección.
Críticos argumentaron que la medida podría convertirse en una vía directa para beneficiar a Mariana Rodríguez, sin que exista un debate profundo sobre la paridad de género. Se advirtió que las decisiones apresuradas en este tema pueden derivar en desigualdad de oportunidades y en ventajas políticas para grupos específicos.
La exigencia central fue clara: el proceso debe garantizar igualdad, sin abrir la puerta a imposiciones familiares o partidistas que vulneren la confianza ciudadana. Este tipo de dudas, añadieron, pueden afectar la legitimidad de las instituciones y generar un ambiente de desconfianza entre la ciudadanía.
En ese sentido, la propuesta se convirtió en un ejemplo de cómo un tema tan importante como la paridad de género puede ser percibido como manipulado para fines particulares (en este caso de Samuel García), lo que debilita la discusión pública y resta credibilidad a las instituciones electorales.
Publicidad Y Creciente Inversión En Imagen Pública
Más allá del debate electoral, las apariciones constantes del gobernador y de Mariana Rodríguez han captado la atención pública. Datos de Meta y Google señalan que, tan solo en agosto, ambos figuraron entre los políticos con mayor inversión en publicidad en redes sociales, con montos de 2.1 y 1.9 millones de pesos, respectivamente.
Estos gastos incluso superaron a los de dependencias federales como la Secretaría de Educación Pública o el Infonavit. De 2020 a la fecha, el gobierno estatal ha destinado 41.5 millones de pesos en publicidad, de los cuales 24 millones corresponden directamente al mandatario.
En el caso de Mariana Rodríguez, los reportes suman 1.57 millones de pesos. Una parte se atribuye a gastos personales y el resto al partido. Esta tendencia ha levantado sospechas sobre la procedencia de los recursos y el impacto que tienen en la equidad de la contienda electoral.
El gasto en propaganda no es menor. Representa una estrategia continua de posicionamiento que, según críticos, coloca a Mariana en la conversación pública con recursos que podrían provenir de fuentes poco claras. La concentración de inversión en redes sociales refleja, además, la importancia que ambas figuras otorgan a su presencia digital como herramienta de influencia política.
Llamados A Supervisar El Origen De Los Recursos
Ante el constante crecimiento de las inversiones en publicidad, el Congreso local ha solicitado que la Secretaría de Hacienda y la Auditoría Superior del Estado revisen el origen de los ingresos utilizados para costear campañas de imagen.
Se subrayó que, de confirmarse el uso de recursos públicos, el caso podría transformarse en un tema grave de carácter legal y político. Por ello, se pidió reforzar la vigilancia sobre el gasto en propaganda y garantizar que los fondos provengan de fuentes transparentes.
Los legisladores advirtieron que los montos destinados a la imagen del gobernador y de Mariana Rodríguez superan incluso a partidos nacionales con mayor trayectoria, como el PAN y el PVEM. Esta diferencia pone sobre la mesa un debate sobre el equilibrio de la competencia electoral en Nuevo León, donde los recursos financieros parecen jugar un papel determinante.
Además, se cuestionó que el gasto en imagen pública no se corresponda con las prioridades más urgentes de la ciudadanía, como el agua, la movilidad o la seguridad. Para muchos, la fuerte inversión en proyección política contrasta con los déficits en servicios básicos que aún enfrenta el estado.
Debate Que Marca El Futuro Político
El caso de Mariana Rodríguez en Nuevo León no es un tema aislado. Se ha convertido en un símbolo de las tensiones entre paridad de género, imparcialidad electoral y posible nepotismo. La discusión sobre candidaturas exclusivas para mujeres refleja la necesidad de reglas claras que garanticen igualdad, sin abrir la puerta a estrategias que favorezcan a intereses particulares.
El futuro político del estado dependerá en gran medida de cómo se resuelvan estas dudas y de la capacidad de las instituciones para garantizar procesos electorales libres de imposiciones. Mientras tanto, la figura de Mariana sigue creciendo en el escenario público, acompañada de cuestionamientos sobre el uso de recursos, el peso de la publicidad digital y la sombra de una posible imposición política.
El debate apenas comienza. Lo cierto es que, con elecciones cada vez más competitivas y con el ojo ciudadano atento, la transparencia y la imparcialidad se perfilan como los principales retos para la vida política de Nuevo León.
Array