La paraestatal Agua y Drenaje rechazó las acusaciones de haber adquirido casi 2 mil válvulas para modular la presión con un presunto sobrecosto de hasta el 306%. Mediante un comunicado oficial, la empresa aseguró que la compra se realizó en 2022 bajo condiciones de emergencia por la sequía y negó cualquier irregularidad en el proceso.
La Defensa De Agua Y Drenaje
Tres días después de que se publicaran reportes sobre el caso, Agua y Drenaje, a través de una carta firmada por su director adjunto, Eduardo Ortegón Williamson, respondió a los señalamientos. En el documento, se enfatizó que la adquisición de las válvulas se realizó con precios de mercado y siguiendo los procedimientos administrativos vigentes.
La dependencia explicó que la compra se hizo mediante adjudicación directa, amparándose en la emergencia hídrica que enfrentaba el estado en 2022. Esta medida, de acuerdo con la paraestatal, permitía agilizar la adquisición de insumos esenciales para garantizar el suministro de agua a la población.
El texto puntualizó que los procesos se llevaron a cabo conforme a los lineamientos internos y con apego a los marcos técnicos y legales que regulan las adquisiciones de equipos especializados.

La Postura De La Empresa Proveedora
El comunicado de Agua y Drenaje también incluyó la postura de Bermad Control de Flujo, empresa proveedora con sede en el Estado de México. La compañía negó haber emitido las cotizaciones más bajas que aparecieron en la denuncia inicial.
De acuerdo con Bermad, el documento presentado como evidencia no corresponde a ninguna cotización oficial y no se originó en sus canales autorizados. “Cualquier cotización válida únicamente puede obtenerse directamente a través de nuestros canales oficiales”, aclaró la firma.
Con esto, la paraestatal buscó desmontar el argumento central de los señalamientos: que existían precios mucho más bajos disponibles en el mercado y que, aun así, se optó por pagar montos considerablemente mayores.
Los Reportes De Presunto Sobrecosto
Las denuncias se publicaron el lunes anterior y señalaban que Agua y Drenaje habría gastado 75 millones 763 mil 334 pesos en la compra de casi 2 mil válvulas. De ese total, alrededor de 51 millones corresponderían a un sobrecosto calculado con base en cotizaciones de agosto de 2023.
Según esa versión, en el caso de las válvulas de 6 pulgadas —472 piezas adquiridas— el sobreprecio alcanzaba un 306 por ciento. Mientras que, para las de 4 pulgadas —1,455 unidades compradas—, el margen se calculaba en 172 por ciento.
Las cifras llamaron la atención porque implicaban una diferencia millonaria entre lo que se pagó y lo que supuestamente marcaba el mercado.
El Contexto De La Compra
La adquisición se realizó en 2022, cuando Nuevo León atravesaba una de las crisis hídricas más severas en su historia reciente. La emergencia por la sequía llevó a la autoridad a tomar decisiones rápidas, entre ellas la compra de equipos para modular la presión del agua y garantizar el abastecimiento en diversas zonas del estado.
En este marco, Agua y Drenaje justificó la adjudicación directa. El argumento central fue que las condiciones no permitían un proceso de licitación ordinario, debido a la urgencia de mantener en funcionamiento la red de distribución.
Sin embargo, la falta de transparencia en compras realizadas bajo emergencias ha sido motivo de cuestionamientos recurrentes en distintos niveles de gobierno. En este caso, el señalamiento sobre un posible sobrecosto volvió a poner bajo la lupa los mecanismos utilizados durante la crisis.
Opiniones Divididas Entre Analistas
Especialistas en temas de finanzas públicas han señalado que, si bien la emergencia por la sequía justificaba decisiones rápidas, también era indispensable mantener controles efectivos de transparencia. En ese sentido, consideran que la falta de información clara alimenta la percepción de irregularidades.
Otros analistas han recordado que, en contextos de emergencia, es común que los precios de equipos especializados fluctúen, lo que puede explicar parte de la diferencia reportada. Sin embargo, reconocen que porcentajes tan elevados de sobreprecio, como el 306 por ciento señalado, resultan difíciles de justificar.
El Debate Sobre Transparencia
El caso ha reavivado la discusión sobre la necesidad de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas en las adquisiciones de organismos públicos. Agua y Drenaje insistió en que todo se hizo bajo la norma y con precios de mercado, pero los críticos piden abrir a la ciudadanía los detalles de los contratos y los estudios técnicos que avalaron los montos pagados.
Organizaciones civiles han señalado que la transparencia no solo implica responder a los señalamientos una vez publicados, sino anticiparse mediante la publicación proactiva de información accesible para la población.
En este sentido, la exigencia es clara: que se hagan públicos los contratos completos, las cotizaciones recibidas, las evaluaciones técnicas y los procesos de adjudicación que llevaron a seleccionar a la empresa proveedora.
Agua Y Drenaje Bajo Presión
No es la primera vez que la paraestatal enfrenta críticas por su gestión. En años recientes, ha sido señalada por fallas en el suministro, retrasos en proyectos de infraestructura y cuestionamientos sobre la eficiencia de sus compras.
El caso de las válvulas se suma a esa lista y pone de nuevo a la institución en el centro del debate público. Aunque Agua y Drenaje negó de forma contundente el sobrecosto, la falta de información detallada deja abierta la duda entre la ciudadanía.
Más Preguntas Que Respuestas
El caso de las válvulas muestra cómo, incluso bajo emergencias, los organismos públicos deben mantener altos estándares de transparencia. Agua y Drenaje niega irregularidades y presenta respaldos de la empresa proveedora, pero los reportes de presuntos sobrecostos siguen generando inquietud.
La discusión no solo gira en torno a si hubo o no pagos excesivos, sino también a la necesidad de garantizar que cada peso invertido en infraestructura esencial se traduzca en beneficios reales para la población.
Array