La deuda per cápita en Nuevo León volvió a colocarse como la más alta del país y ya cuadruplica al promedio nacional. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), al cierre de junio el monto alcanzó los 16 mil 800 pesos por habitante, mientras que la media nacional se ubica en apenas 4 mil 476 pesos.
Deuda Per Cápita De Nuevo León Supera A Todo El País
El informe del CIEP muestra que, mientras la mayoría de los estados disminuyó sus pasivos, Nuevo León registró un aumento sostenido. Tan solo en un trimestre, la deuda per cápita pasó de 15 mil 900 a 16 mil 800 pesos, lo que equivale a un incremento de 900 pesos por persona.
La situación preocupa porque, en comparación con el tercer trimestre de 2021, último periodo de la administración anterior, la deuda per cápita ha crecido 27 por ciento. En términos absolutos, esto significa un aumento de 3 mil 500 pesos por habitante en menos de tres años.
El estado ha liderado este indicador en varios periodos recientes. En el cuarto trimestre de 2023 la cifra fue de 15 mil 729 pesos, y para el cuarto trimestre de 2024 ya había escalado a 16 mil 300 pesos, consolidando a Nuevo León como la entidad con mayor deuda per cápita.

Riesgo De Pasar A Semáforo Amarillo En Finanzas
Emilio Sánchez, investigador del CIEP, explicó que este nivel de endeudamiento coloca a Nuevo León en riesgo de pasar de “sostenible” a “en observación” en el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda.
El especialista señaló que el indicador de deuda pública y obligaciones sobre ingresos de libre disposición alcanzó ya el 100 por ciento, y si se rebasa, la entidad quedaría formalmente en semáforo amarillo. Este estatus significaría un mayor escrutinio sobre su capacidad de pago.
La situación es preocupante porque compromete la estabilidad financiera del estado en el mediano plazo. Si las tasas de interés suben nuevamente, el costo del servicio de la deuda podría volverse más oneroso y limitar la capacidad de inversión en servicios básicos.
Sánchez agregó que el endeudamiento de Nuevo León contrasta con el comportamiento nacional, ya que otros estados han logrado reducir sus pasivos. Esto coloca a la entidad en una posición de mayor vulnerabilidad económica.
Carga Deuda Per Cápita A Los Hogares De Nuevo León
Carlos González Barragán, profesor e investigador en finanzas públicas, destacó que la deuda per cápita equivale a alrededor de 65 mil pesos por hogar en la entidad.
Explicó que a esa cifra debe añadirse el costo del servicio de la deuda, que implica pagos anuales con una tasa promedio ponderada de 8.3 por ciento. Si se proyecta a un plazo de entre 16 y 20 años, se trata de un compromiso financiero considerable para el estado.
El académico insistió en que los neoloneses deben prestar atención a esta situación, pues la deuda compromete recursos que podrían destinarse a educación, transporte o infraestructura.
Además, recordó que la deuda no es solo un dato abstracto, sino que repercute en el presupuesto disponible y en la calidad de los servicios públicos que recibe la población.
El Crecimiento De La Deuda Durante Esta Administración
En lo que va de la actual administración estatal, la deuda per cápita de Nuevo León ha registrado un crecimiento sostenido. Según el CIEP, desde el inicio del sexenio hasta junio de este año, el aumento acumulado es de 27 por ciento.
El Norte reportó el 30 de agosto que la deuda del Gobierno central del estado aumentó 11 por ciento en los primeros seis meses de 2024, alcanzando los 72.1 mil millones de pesos. Esta cifra ni siquiera contempla los pasivos de organismos descentralizados, que suman otros 28.8 mil millones.
Los analistas advierten que el nivel actual de deuda limita la flexibilidad financiera del estado. A futuro, podría obligar a redirigir más recursos al pago de intereses y capital, reduciendo así la inversión en programas sociales y obras públicas.
Qué Significa Para La Economía Estatal
El alto nivel de deuda per cápita implica riesgos para la estabilidad económica de Nuevo León. Por un lado, reduce el margen de maniobra del gobierno estatal en caso de crisis. Por otro, limita la capacidad para asumir nuevos compromisos financieros en proyectos de largo plazo.
Si bien la deuda pública no es necesariamente negativa cuando se usa para financiar inversión productiva, el problema surge cuando su crecimiento supera la capacidad de pago y obliga a destinar una parte creciente del presupuesto a cubrir intereses.
Los especialistas coinciden en que el nivel actual de deuda de Nuevo León obliga a vigilar de cerca las decisiones financieras y a evaluar si las políticas actuales están orientadas a reducir el pasivo o a sostenerlo en niveles elevados.
Conclusiones Y Perspectivas A Futuro
Nuevo León volvió a encabezar el listado nacional de deuda per cápita, con un monto de 16 mil 800 pesos por habitante, cuadruplicando el promedio de los estados. La cifra refleja un problema estructural que no se ha resuelto en los últimos años y que amenaza con complicarse si las condiciones económicas cambian.
La advertencia de que el estado podría pasar al semáforo amarillo en el Sistema de Alertas de la SHCP es un llamado a replantear la estrategia financiera de Samuel. Los analistas señalan que el costo del endeudamiento no solo se mide en pesos, sino también en oportunidades perdidas para el desarrollo social.
En este escenario, la vigilancia ciudadana y la transparencia en el manejo de las finanzas públicas se vuelven indispensables. El futuro económico de Nuevo León dependerá de la capacidad de sus autoridades para frenar el crecimiento de la deuda y garantizar que los recursos se destinen a mejorar la calidad de vida de la población.
Array